Principal Clases de turco y español

lunes, marzo 31, 2008

Artista del mes: Eduardo Chillida

Por aquello de que estuvimos este mes en Hernani, donde se encuentra el Chillida Leku (museo al aire libre o más bien precioso parque verde con esculturas de este artista vasco, perfecto para pasear y disfrutar del arte y la naturaleza) será Chillida nuestro artista del mes.

Eduardo Chillida Juantegui (1924, San Sebastián - 2002, San Sebastián)

Berlín (1999)

Peine de los vientos (1976)

Lugar de encuentros IV (1973). Fotógrafa: samimi

Homenaje a Jorge Guillén (1981). Fotógrafa: samimi

Lotura XXXII (1998) y Harri I (1999). Fotógrafa: samimi

Etiquetas:

domingo, marzo 23, 2008

Domingo de Pascua

Hoy es domingo de Pascua, día de la resurrección de Cristo para los cristianos. Pero también los judíos celebran la Pascua(pésaj), para conmemorar su escape de la persecución egipcia (1250 a.C).

Mis conocimientos religiosos son escasos, así que me centraré en algo que desde que soy pequeña he hecho este día, y es comer una mona. Mona proviene de una palabra árabe para variar "munna" que significa provisión en la boca. Las monas de Pascua tradicionales son una especie de masa de harina, huevo, aceite, azúcar y levadura, a la que se le daban distintas formas y se le colocaba un huevo duro en el medio. Este año, mi madre y yo hemos hecho en casa, con los huevos teñidos con tintes traídos de Alemania. Posteriormente se desarrollarían las monas de chocolate que tan famosas son en Cataluña, donde la tradición dice que el padrino debe regalar una mona éste día; pero que también en Aragón tienen protagonismo. De hecho este año además de los miles de fluvis de chocolate, han realizado unos zapatos de chocolate blanco que la actriz Scarlett Johansson podrá lucir en sus pies.



La cuestión es ¿por qué un huevo? El huevo fue símbolo de vida para pueblos tan dispares como egipcios, persas o romanos; por eso, los cristianos lo adaptaron a este día de resurrección, de nueva vida, además los días previos de cuaresma estaba prohibido comer este alimento (prohibición que duró del siglo IX al XVIII). Parece ser que ya lo egipcios se regalaban en ocasiones especiales huevos decorados. Durante la Edad Media se comenzaron a pintar y teñir los huevos. Todavía hoy se hace.

En Alemania, la tradición es que un conejo esconda los huevos pintados en el jardín, donde los niños deben encontrarlo. Yo tuve mi propio Osterhase este año (aunque vino un poco por adelantado, pero me hizo mucha ilusión. Gracias desde aquí) y me escondió los huevos por mi casa, a falta de jardín propio :). El conejo se asocia con la fertilidad. Es comprensible que lo germanos lo utilizaran con ese sentido, puesto que se trata de un animal muy procreador. También estaba asociado con la diosa fenicia Astarté (Eastre) que a su vez tenía dedicado el mes de Abril. Véase que de aquí proviene la palabra inglesa para denominar estas fiestas, Easter.

fotos: samimi

Etiquetas: , ,

miércoles, marzo 19, 2008

Receta de Pazı sarması

Seguro que muchos lo habréis probado y os recordará a las hojas de parra de Grecia (dolmadakia), o quizás a las hojas de col rellenas de Rumanía (sarmale). Se trata de un plato que nació bajo el Imperio Otomano y, por tanto, se consume en los distintos países que lo formaron. Sarma también se puede decir "yaprak dolma". "Yaprak" significa hoja y "dolma", relleno. Dolma viene del verbo turco "dolmak", llenarse y precisamente el transporte tan típico de Turquía el dolmuş (taxi compartido) recibe su nombre de este verbo, puesto que el vehículo se llena, ;).



Ingredientes:
1kg Pazı (hojas de remolacha)
1 cebolla
2 cucharadas de salsa de tomate concentrado
500 gr de carne picada de cordero
2 vasos de arroz
1 pimiento verde troceado
1 ramillete de perejil
aceite
sal, pimienta negra, paprika, sumach o zumo de limón

Elaboración:
Se mezcla en un bol la carne picada, la cebolla y el pimiento verde. Se añade el arroz previamente cocido, la salsa de tomate, un poco de agua, la sal, el perejil, aceite y las especias. Se mezcla bien todo formando una masa. Por otro lado, las hojas se cuecen en agua con sal un minuto hasta blanquearse. Se sacan de ahí y se dejan en un plato con agua fría unos dos o tres minutos. Se escurren. Las hojas se rellenan con poca cantidad y se enrollan metiendo los bordes hacia dentro, para que luego no se salga el contenido. En una sartén con un poco de aceite se colocan las hojas. Se añade por encima el sumach o el zumo de limón con un poco de agua. Dejar durante 35 o 40 min cociendo, una vez haya empezado a hervir. Se sirve caliente, a diferencia de los pimientos rellenos, puesto que en este caso usamos carne para el relleno. Se puede tomar acompañado con hojas de perejil fresca y a veces con salsa de yogur.

Notas:
Las hojas a emplear pueden ser de parra, remolacha, acelga o col. El sumach o sumac es una especia que se utiliza en países de Oriente Próximo. Procede del fruto rojo de una planta que recibe el mismo nombre, sumac. La finalidad de su uso es darle un toque avinagrado o ácido a la comida. Por eso, se puede sustituir por zumo de limón. De todos modos he visto recetas que no llevaban este ingrediente. En lugar de arroz se puede utilizar trigo de grano grande o bulgur. En cuanto a la paprika es otra especia roja, picante.

Etiquetas:

lunes, marzo 17, 2008

Los azulejos II

Siguiendo con Anatolia, los selyúcidas desarrollaron dos decoraciones para palacios y arquitectura civil: minai y luster. La técnica minai se desarrolló también en Persia en los siglos XII y XIII y sólo se han podido encontrar ejemplos de ella en Alaeddin Kiosk, Konya. Destacaba por una mayor amplitud de los colores empleados. Tenían diseños alegres de miniaturas extraídas de la vida palaciega y de la corte. La técnica luster procedía de Iraq, aunque posteriormente fue evolucionada por los fatimidas en Egipto. En Anatolia se encontraron muestras en el palacio Kubadabad en Beyşehir, actualmente se exponen en el museo de la Karatay Medrese en Konya. Los azulejos se pintaban con una mezcla de metales oxidados como el cobre o la plata sobre una superficie cocida y vidriada previamente. Después se volvían a cocer a una temperatura menor y se obtenían así brillos marrones y amarillos. Además de diseños florales, también aparecían figuras humanas y animales.

Alaeddin Kiosk, Konya. Fotógrafo: Andrew & Nancy H. Ramage

En unas excavaciones realizadas en Kalehisar entre 1965 y 1966, se descubrieron ejemplos de técnicas empleadas por los selyúcidas en el siglo XIII; la técnica sgrafitto en la cual se deja secar hasta una dureza como de piel el motivo generalmente floral, que posteriormente se inserta en una superficie. Luego se vidria en un color transparente diferente y por último se cuece. La otra técnica que se encontró fue la de engobado. En ella el diseño se pintaba con una pasta roja usando un engobado blanco diluido para producir un efecto de un pequeño moldeado. Luego se vidriaba y durante la cocción las zonas que estaban engobadas adquirían un tono más claro del color del vidriado quedando el fondo más oscuro.

Durante los tiempos del Emirato, se siguieron utilizando las mismas técnicas selyúcidas, pero hubo una novedad: la introducción a finales del siglo XIV y principios del siglo XV de la técnica de la cuerda seca que se desarrollaría después bajo el Imperio Otomano. Esta técnica consistía en aplicar una pasta roja con una cubierta de engobado blanco. El diseño se estampaba o se grababa en la superficie a la que después se aplicaban vidrios de colores. El contorno se resaltaba con una mezcla de cera de abeja o grasa vegetal y un óxido de manganeso. Durante la cocción la cera o grasa se quema produciendo contornos rojos o blancos que además impiden que se mezclen los distintos colores del vidriado. La cuerda seca permitía realizar diseños complejos de flores, caligrafía y geometría. Se encuentran ejemplos en la mezquita y mausoleo verde en Bursa, la mezquita de Murad II en Edirne o en la tumba del príncipe Mehmed en Estambul.

Por aquellos entonces en la Península Ibérica, se alcanzaron altos niveles de sofisticación fundamentalmente en la técnica del alicatado. Se agrupaban pedazos de cerámica vidriada cortados en diferentes formas y tamaños con la ayuda de un alicate. Se desarrolló especialmente en Granada. En el siglo XV los azulejos de Manises se exportaban a Italia, Egipto, Siria e incluso la propia Turquía. El rey de la Corona Aragonesa Alfonso el Magnánimo (1445-1457) decoró su palacio de Castel Nuovo en Nápoles con estos azulejos. El propio Papa era también un gran cliente. Pero hacia el año 1500 se produce un declive de la producción en Granada y Manises, y son lugares como Sevilla y Toledo los que ocupan sus puestos. Decoraban un motivo principal sobre la pieza cuadrada bizcochada, lo que facilitó la aparición de los primeros procesos de seriación. Los azulejos sevillanos llegaron a Roma donde decoraron el castillo de San Angelo y también a las estancias vaticanas del Papa León X.

Los siglos XV y XVI fueron de vital importancia en Anatolia. La fama de la que goza Turquía hoy en el campo de la cerámica se debe a ese período, puesto que Iznik, se convirtió en un enorme taller para la corte otomana. Los azulejos en los que predominaban los tonos azules y blanco en sus comienzos, son todavía en nuestros tiempos símbolo de Turquía. Se cocían parece ser a una temperatura mayor de lo normal por encima de los 1000 ºC lo que le daba esa especie de aspecto de porcelana. Su estética recuerda a la cerámica Ming de la China. En Bursa o Estambul se pueden ver ejemplos impresionantes. Pero en Iznik a parte de esos azulejos en blanco y azul, se desarrolló un estilo denominado Damascus, del que quedan muchos más ejemplos como la imagen cabecera del blog que es una muestra del palacio Topkapi en Estambul. Este estilo de mediados del siglo XVI utilizaba muchos más colores y representaba motivos florales como los tulipanes, granadas, rosas o jacintos.

Bajo la sombra de Iznik estuvo Kütahya. Una crisis económica en el Imperio Otomano a mediados del silgo XVII hizo que la cerámica de Iznik empezará a empobrecerse, puesto que sus talleres habían sido financiados por el sultanato. En el siglo XVIII estaba casi muerta y fue entonces cuando Kütahya tomo el relevo. En los últimos tiempos ha crecido un interés por la cerámica de Çanakkale que empezó a desarrollarse a finales del siglo XVII.

Es preciso decir que como muchas veces ocurre, el decaimiento y casi desaparición de la cerámica de Iznik, provocó un intento de recuperación. Ibrahim Paşa, gran visir durante el reinado del sultán Ahmed III (1703-1730), mandó construir un taller en Estambul en el que se fabricarán azulejos siguiendo los modelos clásicos de Iznik. La cerámica era pese a todo de menor calidad.

Actualmente sigue habiendo focos de producción en ambos países.

Fuentes: Tile of Spain, Historia del azulejo español
The art of turkish tiles and ceramics, Dr. Sitare Turan Bakir (Mimar Sinan University)

Etiquetas: , ,

martes, marzo 11, 2008

Solino

Siguiendo con el ciclo Fatih Akin, nos toca hablar de "Solino".

FICHA TÉCNICA

Dirección: Fatih Akin
Guión: Ruth Toma
Año: 2002
Género: Drama, comedia
País: Alemania
Lengua: Alemán, Italiano
Duración: 124 min
Interpretación:
Moritz Bleibtreu ... Giancarlo Barnaby Metschurat ... Gigi
Tiziana Lodato ... Ada         Antonella Attili ... Rosa
Gigi Savoia ... Romano         Patrycia Ziolkowska ... Jo
Michele Ranieri ... Giancarlo(niño)
Nicola Cutrignelli ... Gigi(niño)  
Sinopsis:
Un matrimonio (Romano y Rosa) con sus hijos (Gigi y Giancarlo) emigran de un pequeño pueblo llamado Solino en Italia a una ciudad alemana, Duisburg situada en la cuenca del Ruhr en los años 60. En un principio buscan un futuro mejor para su familia y piensan trabajar en las fábricas de carbón, sin embargo, acaban abriendo una pizzería italiana. Poco a poco se irán acostumbrando a su nuevo país. Gigi y Giancarlo sueñan con ser directores de cine y se enamorarán de una misma joven alemana. La relación entre ellos se romperá yéndose Gigi a su pueblo natal, Solino. Años después se volverán a reunir, sus vidas habrán sido distintas.

Valoración:
Es una película diferente, en el sentido de que no se habla de Turquía, quizás porque el guión no es del señor Akin. Pero muy de Fatih Akin porque trata sobre la inmigración y sobre los problemas que padecen los inmigrantes tanto de adaptación a un país diferente, como de acogida por parte de los nativos. Pero además de eso, es como siempre una historia de relaciones humanas, de relaciones familiares, de redescubrir las raíces y volver a los orígenes o quedarse en lo "nuevo". El póster de la película dice que los hermanos son siempre los más estrechos amigos y también los más amargos rivales. Y eso sucede, por circunstancias de la vida o más bien del corazón, Giancarlo y Gigi (personajes encarnados por unos reconocidos actores en Alemania como son Moritz Bleibtreu y Barnaby Metschurat), los hermanos se verán enfrentados y compitiendo por conseguir lo mismo. La disputa termina con uno de los hermanos cediendo y huyendo lejos, a su "casa" para intentar olvidar y realizar otros sueños. Con el reencuentro, verán como podrían haber sido sus vidas. Pero también hay otras relaciones humanas tanto dentro de la propia familia, con los problemas del matrimonio entre Rosa y Romano como fuera con la amistad entre el viejo relojero alemán y el niño Gigi.
Película recomendable.



Citas:
Gigi: Wieso schneit es nicht? Wir sind doch in Deutschland! Ach so, Wieso schneit es dann nicht? Und wenn es schneie... Wie soll ich das Schnee nach Solino bringen?/¿Cómo es que no nieva? ¡Estamos en Alemania! Así que,¿cómo es que no nieva entonces? Y cuando nieve ... ¿cómo debería llevar la nieve a Solino?
Giancarlo: Natürlich mit dem Zug/ Naturalmente con el tren
Gigi:Im Zug werde verschmelzen./ En el tren se derritirá.

Rosa: Es gibt keine Auberginen, keine Artischocken, keinen Oregano... Die Zwiebeln sind mickrig und das Klo ist im Treppenhaus! Und ein Bidet haben sie auch nicht./No hay berenjenas, ni alcachofas, ni orégano... Las cebollas son enanas y el baño está en la escalera!¡Y tampoco tienen bidé!
Romano: Rosa, Rosetta. Es tut mir leid. Ich kann nicht wieder zurück./Rosa, Rosetta. Perdóname. No puedo volver.
Rosa: Was machen wir eigentlich? Wir gehören nicht zu hier. Wir können nicht verstehen was die Leute sagen./¿Qué hacemos aquí realmente? No pertenecemos aquí. No podemos entender lo que dice la gente.
Roman: Lass es uns versuchen. Du kannst mich nicht verlassen. Ich brauche dich. Hilf mir./Deja que lo intentemos. No me puedes abandonar. Te necesito. Ayúdame.

Etiquetas: ,

domingo, marzo 09, 2008

Eurovisión

Bueno pues ya tenemos candidatos en nuestros países. El nuevo sistema en España de selección a través de MySpace ha permitido que se presenten personas de todo tipo y de cualquier parte del país. Aunque al final todo se decida de forma parecida hasta ahora, en una gala con un jurado y unas votaciones.

Es Eurovisión un concurso que antes solía juntar a la gente delante del televisor, cada miembro de la familia o de los amigos hacía sus apuestas y se pasaba un buen rato. Tampoco era tan fácil para un artista saltar a la fama, por lo que Eurovisión podía suponer un gran empuje. Vamos, que la acogida popular y la importancia del concurso están de capa caída. Eso explica los resultados cosechados en los últimos tiempos. También hay que tener en cuenta que cada día participan más países y no hay nada como ser un país pequeño con muchos vecinos a tu alrededor. Unos se votan a otros y listo. España sólo tiene a Portugal, Andorra y Francia como vecinos directos y las simpatías entre ellos no son demasiado grandes. Turquía tiene a Bulgaria, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Chipre y Grecia, pero sobre todo cuenta con Alemania como aliado estelar por la cantidad de inmigrantes turcos que habitan el país germano. En resumen se juntan dos cosas, por un lado, el declive en la calidad musical porque a nadie le interesa mucho, y por otro, la ampliación de los participantes, con votos de unos para otros independientemente de la canción.

Este festival que nació en 1956 podría por su nombre dar a entender que es un concurso en el que participan países europeos con motivo de elegir la mejor canción del año. Lo cierto es que no es tan europeo ya que depende de la Unión Europea de Radiodifusión y los acuerdos que tenga ésta con otras televisiones. De ahí que participen o hayan participado representantes de Israel o Marruecos. España participó por primera vez en 1961 y Turquía lo hizo en 1975. España lo ha ganado dos veces (en 1968 con el "La, la, la" de Massiel y en 1969, este último fue compartido, con "Vivo cantando" de Salomé) y Turquía una (en 2003, con "Everyway that I can" de Sertab Erener).

Volviendo a este año, estos son los candidatos. Por un lado Turquía apuesta por un grupo de música alternativa del cual hemos hablado en este blog, Mor ve Ötesi, y con una canción en turco (se especuló sobre si la canción sería en inglés, pero finalmente cantan en su lengua materna), "Deli". Y nosotros proponemos a Rodolfo Chikilicuatre con "Baila el Chiki Chiki". Creo que Turquía quizás sea de los poco países que siguen apostando por la música. Por cierto, Alemania presenta a No Angels con "Disappear". ¿Con qué os quedáis?



Etiquetas: ,

jueves, marzo 06, 2008

Desayuno a la turca (Alaturka bir kahvaltı)

¿En qué consiste el rico, saludable y tradicional desayuno turco?

Un buen vaso de té de color rojo hecho en el samovar. Olivas negras gruesas y amargas, pan crujiente y recién salido del horno, rodajas de tomate de la tierra y queso fresco de oveja.

El té es algo esencial en el desayuno, algo imprescindible con lo que comenzar el día, el periodista Celal Özcan utiliza estas palabras:
"Çatın buharı pencereye çöker. Kokusu güne siner, şavkı odaya vurur. Çok gerilerde kalmıştır, başlayacak işin zahmeti."
Lo que significa: El vapor del té empaña los cristales. Su aroma inspira el día, su brillante color resplandece en la habitación. La preocupación del inminente día de trabajo se queda todavía lejos en el fondo.

Me acuerdo de los desayunos en Bursa. Ojalá se pudiera volver más a menudo allí.

Etiquetas: , ,

lunes, marzo 03, 2008

Festival de Música Sagrada del Mundo

Desde 1994 se celebra en Fez (Marruecos) un festival de música sagrada de todo el mundo. Con respeto hacia las distintas culturas y tradiciones, se busca la inspiración profunda de la sabiduría espiritual de otros tiempos tan necesaria actualmente. Este festival ha servido para acercar culturas, nos centraremos por la temática de este blog (puesto que participaron músicos españoles y turcos) en una edición antigua, la de 1998.

El estrecho de Gibraltar es una separación muy pequeña como para distanciar mucho España y los países del norte de África, más bien se podría decir que ha habido, hay y habrá (pese a que muchos quieran evitarlo o negarlo) una relación entre nuestras culturas y un enriquecimiento mutuo.

Empezaremos hablando del "Gharnati" (Granada en árabe), es uno de los mayores estilos de música andalusí que emigró de Granada (España) a Marruecos en el siglo XV con la expulsión definitiva de los árabes de la Península Ibérica llevada a cabo por los Reyes Católicos. Las raíces musicales se basan en las diversas escuelas de música medievales de Andalucía, donde el estilo musical árabe-andalusí se había originado ocho siglos atrás. Tras la Reconquista, el gharnati fue preservado por las familias Tlemceni y las comunidades de judío marroquíes que huyeron de España y se asentaron en Rabat, Tetúan, Oujda y especialmente en Fez. Amina Alaoui, estudiante de filología y danza, es un exponente de este antiguo estilo musical. Nació en 1964 en una familia tradicional fassi, y se introdujo en el camino de la música que la han llevado a trabajar con músicos destacables de música medieval, persa y flamenco. En el festival y en la canción que podéis escuchar a continuación está acompañada por otro gran músico andalusí, Ahmed Piro.


share your files at box.net

Hemos hablado en alguna ocasión sobre los mudéjares, los musulmanes que vivían en territorio cristiano de la Península Ibérica. Además de su arte, dejaron entre otros un legado en el ámbito musical. Begonia Olavide define el estilo como una fusión de melodías y letras compuestas por músicos musulmanes que luego fueron revividas y transformadas por músicos cristianos desde el siglo XI, durante el período gótico y románico. Begonia Olavide estudió flauta en el Conservatorio de Madrid y se interesó por la música en los períodos del Barroco y el Renacimiento. Estudió un tiempo en Marruecos canto, qanun y el estilo musical del norte de África de música árabe-andalusí. Podéis escuchar una canción suya junto a la Mudejar Ensemble.


share your files at box.net

Y siguiendo con los Reyes Católicos, éstos no sólo expulsaron a los musulmanes sino también a los judíos. Hemos hablado de los que emigraron a Turquía, otros se fueron a Marruecos. Un estilo de música que se desarrolló allí fue el Piyyoutim, poemas en hebreo pero acompañados de música árabe-andalusí y que se cantaban en liturgias o celebraciones familiares. Un hombre que canta estos versos es, Albert Bouhadannam, nacido en El Jadida, Marruecos. En el festival de 1998 cantó acompañado por la Orquesta de Fez.


share your files at box.net

Otro grupo formado por músicos de ambas orillas del estrecho de Gibraltar, es El Suspiro del Moro. Liderado por Marc Loopuyt, guitarrista y oudista, estudió la guitarra flamenca en Andalucía y el oud en las montañas del Atlas en Marruecos. Enseña actualmente en Francia, en la Ecole Normale de Musique en Villeurbanne.

Y como no en un festival de música sagrada y espiritual, no podía faltar el sufísmo (Tassawuf, práctica mística del Islam). Siendo los derviches giróvagos de Konya (Turquía) un clásico. Es un grupo de veintiséis músicos, cantantes y bailarines, miembros de la secta Mevlevi, fundada en el siglo XIII por el gran místico sufí Jallaleddin Rumi. Hablaremos más adelante sobre los derviches.

NOTA: Para más información sobre música andalusí, este link. Gracias Paula por pasármelo. Y ya sabéis si buscáis una excusa para visitar Marruecos, acudid a la cautivadora Fez en Junio.

Etiquetas: ,