Principal Clases de turco y español

« Home | Crossing the Bridge, The Sound of Istanbul » | Belén en la plaza del Pilar, Zaragoza » | La condesa Sancha » | Artista del mes: Mehmet Aksoy » | Feliz Navidad '07 » | Mezarkabul (Pentagram) » | Mercadillo medieval en Würzburg » | Nikolaustag » | Nürnberg, mercadillo de Navidad » | Artista del mes: Filiz Azak »

Los azulejos

El azulejo es en ambos países un auténtico arte y nos va a servir como ejemplo de acercamiento entre nuestras dos culturas, pese a los kilómetros de distancia que las separan. Este blog se diseño con una imagen de uno de ellos, procedente de Iznik.

Ya antes del Al- Andalus, en la Península Ibérica se trabajaba este tipo de cerámica como herencia romana y visigoda. La cerámica que se desarrolló posteriormente combinaba las enseñanzas de los distintos pueblos que habitaron en ella y fue impulsada claramente por los árabes, ya que bajo el Califato de Damasco, los estilos y las técnicas de Oriente hasta entonces lejanas, se mezclaron con las autóctonas.

Entre las novedades tecnológicas que llegaron con la irrupción en la Península Ibérica de la cultura musulmana se distinguen, por sus consecuencias posteriores, diversos procedimientos cerámicas dirigidos a dotar al producto de una capa vítrea que lo impermeabiliza y que constituye, además, el soporte y cubierta de su eventual cromatismo o de su decoración. Son el vidriado plumbífero transparente o ligeramente coloreado en tono verde, la decoración sobre engobe blanco y bajo barniz transparente, y la decoración de reflejos metalizados, realizada ya en el siglo XI y originaria de Mesopotamia, Persia o Egipto.

fotógrafo: N Creatures

Esta técnica penetra pronto en la Península Ibérica donde formará un centro de producción de gran importancia en Málaga. Se sabe de la aplicación arquitectónica del reflejo dorado como revestimiento en la época islámica, como el casquete semiesférico que remataba el alminar de la mezquita mayor de Sevilla (s. Xll) y en otros edificios de la ciudad. Este procedimiento sería muy admirado por los viajeros, como atestigua El ldrisi a su paso por Calatayud en 1154.

La presión de los cristianos en el siglo XV haría trasladar el centro de producción de reflejos metálicos de Málaga a Manises, iniciando así una fecunda relación que perduraría siglos, entre el eje andaluz y la banda mediterránea de la Península Ibérica, donde se ubica hoy la mayor parte de la producción azulejera española actual. Hasta finales del siglo XII no se utilizo el azulejo en la arquitectura y parece ser que se debe a las incursiones de Genghis Khan y a los posibles alfareros que emigraron a Al-Andalus trayendo las técnicas de Persia. El uso de pavimentos y arrimaderos alicatados sería costumbre extendida en el sur de España. Antes de 1240, lbn Said se refiere a la cerámica fabricada en Andalucía, donde se aplicaba al pavimento de las casas llamado a-zala,iyi (azulejos). Según este cronista, "tenía gran variedad de tonos y remplazaba a los mármoles de colores empleados por los orientales para embellecer sus casas".

Los alicatados reflejan la evolución de los elementos culturales en una progresiva complejidad de sus trazados, con formas depuradísimas de la geometría, y en una ejecución cada vez más virtuosista de la que son muestra los azulejos que decoran algunas estancias de la Alhambra de Granada.

Por su parte, en Anatolia los uighurs introdujeron en el siglo VIII y IX la tradición. Un hecho histórico marcaría el desarrollo de este arte. La victoria de los selyúcidas contra los bizantinos en Malazgirt (1071), provocaría que éstos introdujesen el estilo persa y las técnicas que conocían, enriqueciendo así los azulejos que se venían produciendo. Encontramos, por tanto, un marcador común, Persia. El esplendor de la cerámica selyúcida se alcanzaría en Anatolia, en el siglo XIII, hoy en día se pueden ver muestras en ciudades como Konya, Sivas, Kayseri, Erzurum o Malatya.

Una de las técnicas de decoración arquitectónica que se utilizaron durante los selyúcidas, fue la de hacer patrones con ladrillos vidriados en los edificios. Algo que recuerda a Mesopotamia (inevitable acordarse de la puerta de Ishtar, lo que me lleva a acordarme de la gran conferencia “Mesopotamia destruida: El expolio del patrimonio histórico y arqueológico en Iraq”, de Dra. Carmen del Cerro Linares. Aunque eso sea otra historia.) Los colores más utilizados eran el turquesa, el azul cobalto, el verde plátano y a veces el negro.

Medrese de Karatay, Konya

Pero una decoración que se usaba en conjunción con los ladrillos eran azulejos hexagonales, triangulares, rectangulares y cuadrados. Estos azulejos eran hechos de una pasta más dura y amarilla que la de los ladrillos y se preferían para interiores. Colores como el turquesa, el azul cobalto, el violeta y a veces el verde. Otra técnica que usaron los selyúcidas fue la del mosaico con azulejos. Decoraban interiores, mihrabs, paredes o arcos. Una vez colocadas las piezas se echaba un mortero blanco por encima de ellas. Normalmente, con diseños geométricos, pero también florales o caligráficos. En Konya la mezquita de Alaeddin y las medreses de Karatay y Ince Minareli son buenos ejemplos, así como la mezquita de Sivas y la de Malatya.

fotógrafo: José Antonio Melendo (Visitar su blog aquellos que como a mí, os guste la fotografía)

Claramente esto nos recuerda al arte mudéjar, cuyo máximo exponente está en Aragón, estando éste declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Los mudéjares eran los musulmanes que vivían en territorio cristiano. El arte mudéjar es un símbolo de convivencia en paz entre distintas culturas. Puesto que los artesanos que lo realizaron pertenecían a las tres culturas que habitaban la Península Ibérica entonces: musulmanes, cristianos y judíos. Muestras importantes son las torres de Teruel (San Salvador, San Martín), la fachada de la catedral de San Salvador en Zaragoza, la torre de la Magdalena o de San Miguel en Zaragoza, la catedral de Nuestra Señora de la Huerta en Tarazona o las torres de Santa María y San Andrés en Calatayud, entre otras. Se extiende desde el siglo XII con el inicio de la reconquista hasta el siglo XVII con la expulsión definitiva de la Península Ibérica de los musulmanes. En cualquier caso hablaremos más en extensión sobre el mudéjar en otra ocasión, porque requiere de un capitulo propio.

Continuará...

Fuentes: Tile of Spain, Historia del azulejo español
The art of turkish tiles and ceramics, Dr. Sitare Turan Bakir (Mimar Sinan University)

Etiquetas: , ,

Comentario matemático. Una curiosidad sobre los mosaicos de la Alhambra de Granada: están representados todos y cada uno de los 17 grupos de simetrías en el plano que existen (no hay más). Para leer algo sobre ello, aquí, por ejemplo.

Gracias por tu interesante aportación. ;)

Holaaa!!!
Lo mismo hablas de alfombras que de azulejos. Que riqueza temática hay en esta web. Si es que eres muy cultivada, jeje. ¿Que tal el regreso a tierras teutónicas? Ayer estuve estudiando el irracionalismo alemán. Tema muy interesante. Si bien, donde esté la Spartakusbund con el pensamiento de Rosa Luxemburg y Karl Liebknech...jejej
Bueno señorita, voy a seguir estudiando, que la semana que viene empiezo ya los examenes.
Un abrazo

Servus Sergi!
Por aquí muy bien, intentando estudiar algo para mis exámenes orales que nadie antes ha debido hacer en su vida, puesto que todos los profesores han flipado bastante cuando hemos hablado del tema. Así que no sé muy bien como debo estudiar.
Y con los alemanes ya sabes poco a poco, un día mucho, al día siguiente casi ni hola. Me acostumbro a casi todo ;)!
¿Cuándo venís a verme, bueno a ver Berlín?

También sin ir más lejos hay buen trabajo en azulejos en las fachadas mudéjares de muchos monumentos en Aragón. Interesante acercamiento de culturas.

Buen artículo, Estoy buscando bibliografías sobre el tema, después de leer en la wikipedia el tema del azulejo, para mi gusto fatal, me interesa la de los cronistas.

Gracias por publicar bajo licencia creative commons.

Salud

Publicar un comentario