La condesa Sancha
Disfrutando de la canción de La Ronda de Boltaña, "La condesa del Sobrarbe", como buena aragonesa; he decidido escribir sobre una mujer cuya labor fue transcendental en la historia de Aragón.A la muerte del rey Sancho Garcés III "el Mayor" (1004-1035) en el año 1035, sus hijos recogieron su herencia: García, el reino de Pamplona, Fernando, Castilla; Gonzalo, Sobrarbe y Ribagorza; y Ramiro, el reino de Aragón. Con la muerte de Gonzalo en una cacería en 1044 sin dejar descendencia, Ramiro se adjudicó los territorios de éste, extendiendo sus posesiones por todo el Pirineo central. Ramiro I, fue el primer rey de Aragón, puesto que hasta entonces había sido condado. Su matrimonio con Ermesinda de Bigorra, hija del conde Bernardo de Couserans - Foix y de Garsenda de Bigorra; le permitió a Ramiro asegurar la estabilidad de las fronteras aragonesas, al estrechar la relación con un estado limítrofe de Sobrarbe-Ribagorza.
Su primera hija de este matrimonio sería, Sancha. Sancha se casaría con el conde Ermengol III de Urgel convirtiéndose en su cuarta mujer y al mismo tiempo una hija del primer matrimonio de éste se casaría con Sancho, hijo de Ramiro I, hermano de Sancha y heredero del reino de Aragón.

Las mujeres viudas en aquella época, no tenían mucho porvenir. Sin embargo, Sancha disponía de un notable patrimonio conseguido gracias a las arras otorgadas por su padre y por su marido. A éste se sumaron las tierras y villas concedidas por su hermano Sancho y por su abuela. Poseía bienes en Canfranc, Atarés, Jaca, Ayerbe, Biel, Aibar, Montearagón, Huesca y Monzón. Sancha supo gestionar por sí misma dichos bienes y pronto se convirtió en consejera y gran apoyo de su regio hermano. Se reveló como una mujer excepcional en tareas diplomáticas y administrativas, por lo que llegó a ocupar, durante el reinado de Sancho, puestos habitualmente reservados a varones. Destacó en ella una clara vocación aperturista hacia Europa.


Murió en 1097 durante el reinado de su sobrino, el rey Pedro I. Su cuerpo fue depositado en un sarcófago románico, bellamente decorado con escenas alusivas a doña Sancha (en actitud de leer acompañada de dos doncellas) o a su muerte (el obispo Pedro oficiando en el funeral) o al alma de la condesa (representada por una figura desnuda llevada al cielo por dos ángeles). Escenas que se completan en su otro frente con la representación de Sansón luchando con un león o con la de dos jinetes. Desde 1622 se guarda en el Real Monasterio de Benedictinas en Jaca.
si señora, en "las Benitas" como las llamamos los de allí... dos añitos de pre-escolar pasé yo correteando por las Benitas de Jaca...
tiempos duros eran aquéllos, los de doña Sancha digo, no los de mi pre-escolar (que eso fue un poco después), que dicen que a Gonzalo lo mataron en aquella cacería, y dicen que su hermano Ramiro no era del todo 'ajeno' al asunto... pero yo no sé nada de ello, eh :-)
Posted by
Javifields |
11:11
Digamos que le venía muy bien a Ramiro la muerte de su hermano, pero los accidentes pasan, no? ;)
Posted by
samimi |
11:20