Trabzon, una perla del Mar Negro

Lo legendario de Trabzon es sin duda debido al vellocino de oro, puesto que esta zona pertenecía a la Cólquide y también a las aventuras de Jenofonte. Este último, fue un historiador, militar y filósofo griego, que durante el denominado gobierno de los Treinta Tiranos tras la guerra del Peloponeso en Grecia (404 a.C), se unió a una expedición de mercenarios griegos hacia Persia, la llamada "Expedición de los Diez Mil". Esta expedición estaba contratada por el príncipe persa Ciro el Joven que se enfrentaba a su hermano mayor Artajerjes II, el rey de Persia. Lamentablemente en el 401 a.C en la batalla de Cunaxa, Ciro murió, teniendo los griegos que volver a Grecia y su puerta a ella fue Trabzon.
fotógrafo: Borabora

El emperador romano Adriano conquistó la ciudad en siglo I a.C. Posteriormente sería bizantina (a fin de cuentas romana), hasta la final conquista de los otomanos en 1461 a manos de Mehmet II. Durante ese tiempo la ciudad creció y su importancia como enclave comercial aumentó. Fue capital del llamado Imperio de Trebisonda (o Imperio de Comneno debido al nombre de su primer emperador) fundado en 1202 y surgido un poco de la descomposición del Imperio Bizantino aunque este se reconstituyera poco después, permaneció independiente y aislado de los otros territorios griegos, separado por el sultanato de Rüm. Alcanzó gran esplendor económico al convertirse en paso de la ruta de la Seda en tiempos en los que Persia había sido conquistada por los mongoles. Aunque el declive de estos últimos, coincidió también con el declive del Imperio de Trebisonda ya que sufría constantes enfrentamientos y ataques otomanos que no cesaron hasta ser conquistada.

Por su posición siempre fue habitada por una gran población de armenios y griegos, que tuvieron que sufrir la turquificación durante el gobierno de los Jóvenes Turcos (1915-1917), bajo el ya casi acabado Imperio Otomano. No me meteré en temas que son conflictivos todavía hoy.
Lo espectacular de la región de Trabzon, además de los castillos y fortalezas que posee, es el monasterio de Sumalia (Sümela Manastırı se encuentra sobre el monte Karadağ, en el pueblecito de Altındere, Maçka) y el de Haghia Sophia (hoy museos), así como la iglesia de Santa Ana (Küçük Ayvasıl) y la de Panaghia Chrysocephalos (hoy mezquitas, Yeni Cuma Cami y Orta Hisar Cami), entre otras. Ya que estamos acercarse al bonito lago de Uzungöl o a los campos de té en Rize, sería magnífico. Más información aquí.
Holaaaa!!!
Que tal estás? Me ha dicho Javi que vas a venir a Zaraguay, así que ya no podemos ir a verte. Con la de billetes de 50 euros que había almacenado para gastarlos en Prusia, y ahora no se que hacer con ellos. Por cierto, que tal han ido esos exámenes orales que tenías? Supongo que los habras sacado con puntuación elevada, como es tu obligación.
Bueno, voy a ver un ratillo a Sinchan.
Pásalo bien y estudia, las dos cosas.
Ah, que no se me olvide, el 27 de este mes es mi cumpleaños, ya me felicitaras, jeje
Un abrazo
Posted by
Anónimo |
13:37
Hola Sergio,
no estoy demasiado bien, pero bueno. Me están puteando en los exámenes como si fuera alemana, ni un poco de piedad tienen. Es decir, son tan majos los profesores como en Zaragoza. Ojalá estudiará filología o algo así.
Por otra parte, muchos de mis amigos se han ido ya porque sólo se quedaban un semestre aquí.
En resumen, que la gente que dice que el Erasmus es maravilloso, miente porque se olvida de muchos malos momentos que ha sufrido, al menos si tienes que enfrentarte sola a casi todo como es mi caso.
Por eso, me iré a Zaragoza en cuanto acabe mi último examen de febrero y estaré todo marzo. Espero así poder relajarme y animarme un poco.
Posted by
samimi |
11:19
Animo!!!!
El dinero que habia guardado ya nos los gastaremos en una tournée cerveceril por Zaragoza, jeje.
Enga, un abrazo
Posted by
Anónimo |
15:22
Gracias, acepto lo de la tournée cerveceril, te desafío a ver quien bebe más cerveza, :). He cogido práctica, je je.
Un beso.
Posted by
samimi |
15:27