Medina Azahara

En 1980, los cordobeses, Manuel Martínez (voz), Pablo Rabadán (teclados), Miguel Galán (guitarra), Manuel Salvador Molina (bajo) y José Antonio Molina (batería) firman su primer contrato discográfico y graban "Medina Azahara", del cual destaca su inolvidable "Paseando por la Mezquita". Consiguieron un gran número de ventas lo que les permitió realizar una gira por el país.
Con "La Esquina del Viento" (1981), su segundo trabajo, se diferenciaron para siempre del resto de pequeñas bandas que surgían por entonces. El flamenco y las raíces andaluzas se mezclaban con el rock más puro. Ese estilo propio que junto a sus grandes composiciones ha llevado a Medina Azahara a ser una de las grandes bandas musicales españolas de todos los tiempos. Su nueva gira tuvo unas paradas especiales, en el concierto en su ciudad natal el 30 de abril del 81 y en el mítico club Marquee en Londrés.
Sin embargo, su tercer trabajo "Andalucía" no les aportó tantos éxitos quizás en un momento en el que el país prefería el pop. Pablo Rabadán y Manuel Molina abandonan el grupo. En "Caravana Española" (1985) disco autoproducido por ellos, debutan Antonio Fernández como teclista y Randy López al bajo. Pero la movida madrileña, trajo consigo un duro momento para su música y Medina tuvo que sobrevivir a duras penas.

Randy López abandona y entra José Miguel Fernández en su lugar. En 1992 graban "Sin Tiempo" que contaba con temas como el nombrado "Necesito Respirar" o "Todo tiene su fin", y convirtieron al álbum en Disco de Oro. Durante su exitosa gira comenzaron a componer su siguiente disco "Dónde está la luz", que contiene la gran "Palabras de libertad". Su trayectoria internacional empezó con un concierto en el mítico "Whisky a go go" en Los Ángeles y además se editó su álbum en Argentina y Japón.
En 1995 comenzó la grabación de "Árabe" para lo que se pusieron en contacto con músico árabes, el disco se publicó en Japón y Egipto además de aquí. Su directo les hacía fuertes, por eso habían publicado "En Concierto" y publicaron "A toda esa gente" en el 96. Disco de Oro para "Árabe" y para "A toda esa gente". Disco de Platino para "A toda esa gente".
Volvieron la vista a la vecina Marruecos, y su música se mezcló con la de los instrumentos tradicionales marroquíes en una idea aplaudida por el Gobierno Marroquí, nació "Tánger" en 1998. Se consiguió el cénit de la fusión, gracias a la Orquesta Taptuka Yeblía del maestro Guertfí. Destaca la canción "Danza al viento". Le siguió "Baladas", "XX". Gira por España y por México.
Con su disco "Tierra de libertad", fueron finalistas en los Premios de la música a Mejor Canción de Rock y fueron nombrados "Cordobeses del año". Tras "Versión Original" (2002) viene "Aixa" disco para el cual trabajan con la Orquesta Sinfónica de Córdoba. Dos Premios de la Música en 2004, Mejor Álbum de Rock y Mejor Canción de Rock por "Córdoba". Más conciertos y en 2005 "La Estación de los Sueños" con canciones como la gran "Volver a Nacer" y su último disco, publicado este año "Se abre la puerta". Y habrá más.
Decir de ellos que son muy grandes, quizás no válidos para todos los gustos debido a su personal e inconfundible estilo; pero, sin duda, sus letras son increíbles.
Etiquetas: música
Medina Azahara, lo único cantado con acento andaluz que soy capaz de digerir. Debe ser porque mucha canciones españolailas son inerpretadas por personas originarias de Andalucía y he acabado cogiéndole tirria a toda música que suene a andaluz. Así que... demos gracias a las folclóricas y a Manolo Escobar, amén.
Posted by
Anónimo |
14:23
Sí a mí también me sucede lo mismo. Pero Medina es especial.
Posted by
samimi |
15:30