Principal Clases de turco y español

jueves, mayo 31, 2007

Historia de Codadac y sus hermanos VII

Se dirigió, pues, a la ciudad caminando hacia el palacio como un hombre llevado por la curiosidad de ver la corte, cuando vio a una dama montada en una mula ricamente enjaezada. Formaban su séquito varias doncellas igualmente montadas y gran número de esclavos negros. Todo el vecindario se alienaba para dejarla pasar, y la saludaban postrándose hasta el suelo. La saludó el cirujano con el mismo acatamiento y luego preguntó a un calentado que se hallaba a su lado, si era aquella una de las mujeres del rey.

-Sí, es una de ellas- le dijo el calendo-, y la más honrada y querida del pueblo, porque es la madre de Codadac, de quien sin duda habréis oído hablar.

Le bastó esto al cirujano para seguir de cerca a Piruze hasta una mezquita en la que entró para dar limosnas y asistir a las rogativas dispuestas por el rey para pedir a Dios que le devolviese a Codadac. Se agolpaba el pueblo, muy interesado en la suerte del príncipe, para unir sus ruegos a las oraciones de los sacerdotes, de modo que la mezquita estaba llena de gente. Pasó el cirujano por en medio de la muchedumbre y se acercó hasta los guardianes de Piruze. Oyó todas las oraciones, u cuando aquella princesa se marchaba, se acercó a uno de los esclavos de acompañamiento y le dijo al oído:
-Hermano, tengo un secreto importante que descubrir a la princesa Piruze. ¿Podrías introducirme en su aposento?
- Si ese secreto –respondió el esclavo- tiene relación con el príncipe Codadac, desde ahora os prometo que lograréis la audiencia que deseáis; pero si se trata de otro asunto, no os presentéis a la princesa, porque no quiere que le hablan de otro asunto que del de su hijo.
- De ese querido hijo quiero hablarle- repuso el cirujano.
-Siendo así –dijo el esclavo-, seguidme a palacio y pronto hablaréis con ella.

Y, en efecto, cuando Piruze volvió a su aposento, el esclavo le dijo que un desconocido quería comunicarle una noticia importante relativa al príncipe Codadac. Apenas hubo oído estas palabras la princesa manifestó ardientemente deseo de ver al desconocido, a quién llevó el esclavo al aposento de la princesa, quien despidió a sus esclavas, excepto a dos que le merecían total confianza. Al entrar el cirujano, preguntó arrebatadamente qué noticias traía de Codadac.
- Señora –respondió el cirujano, después de haberse postrado hasta el suelo-, larga es la relación que tengo que haceros y asombrosos los hechos que voy a referiros.

Le contó entonces muy detalladamente cuanto había ocurrido con Codadac y sus hermanos, escuchándole la princesa con suma atención; pero cuando llegó a hablar del asesinato, aquella tierna madre cayó desmayada sobre un sofá. Como si se sintiera traspasada con los mismos puñales que habían atravesado a su hijo. Acudieron las dos esclavas y la hicieron volver en sí. El cirujano prosiguió la narración, y cuando la hubo terminado, la princesa dijo:
-Volved con la princesa de Deryabar y aseguradle, en mi nombre, que el rey la reconocerá por nuera, y estad persuadido de que sabrá agradecer vuestros servicios. Luego que el cirujano se marchó, Piruze permaneció postrada de dolor, fijo el pensamiento en su querido Codadac.
-¡Oh hijo mío! –decía-. ¿Por qué he de verme para siempre privada de tu vista? ¡Ay de mí! Cuando te dejé marchar de Samaria para venir a esta corte y te despediste de mí, era muy ajena a que te aguardase una muerte funesta lejos de mi presencia. ¡Oh, desventurado Codadac!, ¿por qué te separaste de mí? Verdad es que no te hubieras granjeado tantísima gloria; pero aún estarías con vida y no harías derramar tantas lágrimas a tu madre.

Al decir estas palabras lloraba amargamente, y sus dos confidentes, conmovidas por su desconsuelo, confundían sus lágrimas con las de la princesa. Mientras estaban las tres inconsolables, entró el rey en el aposento, y viendo su angustia preguntó a Piruze si había tenido alguna triste nueva de Codadac.
-¡Ah señor –le dijo la princesa-, todo se acabó! Mi hijo ha muerto, y para mayor dolor no puedo tributarle los honores debidos, porque, según toda apariencia, le han devorado las fieras.

Al mismo tiempo le refirió cuanto le había dicho el cirujano, y no dejó de manifestarle de qué modo cruel había perecido Codadac bajo el puñal de sus hermanos. No le dio el rey tiempo a la princesa para que terminara su narración, y cediendo a su enojo, le dijo:
-Señora, ya recibirán el debido castigo los pérfidos que os hacen derramar tantas lágrimas y traspasan de dolor el corazón de un tierno padre.

Dicho esto, el monarca pasó a la sala de audiencias rebosando ira. Le rodearon todos sus palaciegos y los súbditos que tenían alguna súplica que hacerle, y se quedaron atónitos ante el furor que se leía en sus ojos. Supusieron que estaba enojado contra su pueblo, y el temor se apoderó de sus corazones. El monarca se sentó en su trono, y llamando a su visir, dijo:
-Hasán, tengo que darte una orden: toma inmediatamente mil soldados de mi guardia y prende a todos los príncipes, mis hijos. Enciérralos en la torre destinada a servir de cárcel para los asesinos, y ejecútalos prontamente.

Scherezade interrumpió su narración pues ya amanecía.

Etiquetas: , ,

martes, mayo 29, 2007

Artista del mes: Eşref Üren

Eşref Üren (Estambul, 1897 - 1984)

Ankara'da Kış

Balkondan

Sanatçının Evi

Kar

Etiquetas:

domingo, mayo 27, 2007

Exposición: Grabado Japonés Contemporáneo

Pues nada hace unos días comenté que este año de la semana cultural sobre Japón se había pasado a un mes el tiempo de disfrutar del lejano país, en el centro Joaquín Roncal (calle San Braulio, 5-7, paralela a Espoz y Mina). En concreto la exposición se inauguró el 10 de mayo y terminará el 2 de junio. Cuenta con obras de la Japan Foundation pertenecientes a importantes artistas del arte japonés contemporáneo.Os animo a verla. Los horarios son de 18-21 h de lunes a viernes y los sábados de 11-13.30 y de 18-21, domingos cerrado. Planta -1. Además posee una tienda de comercio justo, de las que personalmente nunca me voy sin comprar algo por pequeño que sea. El profesor David Almazán de la Universidad de Zaragoza hablaba así:

"Una de las mejores vías para comprender la esencia de Japón es adentrarse en su arte. La exposición Grabado Japonés Contemporáneo nos permite hacer un recorrido por la evolución del arte japonés desde los famosos grabados de los siglos XVIII y XIX que nos ilustran el mundo de la geisha y el samurai hasta las creaciones más contemporáneas de artistas japoneses de gran prestigio internacional. La exposición presenta un atractivo paseo por la tradición y la innovación del arte del grabado japonés, siempre interesante por su originalidad y dominio técnico."

Utagawa Kunisada (Tokyo,1786-1865 Tokyo)

Samurai, xilografía. Estudió en el famoso colegio de arte Utagawa Toyokuni. Considerado uno de los mejores artistas en sus tiempos. Su obra se dedicó especialmente a representar a actores y a kabuki (teatro tradicional japonés), pero también al bijin (mujeres hermosas japonesas con kimono) y al mundo del sumo. Ilustró muchos libros. Precisamente sus trabajos con samurais, como éste y con paisajes fueron poco frecuentes. Se le atribuyen entre 20.000 y 25.000 diseños de impresos en madera, lo que le convierte en uno de los artistas de mayor actividad en su estilo.

Mizuno Toshikata (Tokyo,1866-1908)

Escena nocturna.Fue a la escuela de arte Tsukioka Yoshitoshi. Realizó sus pinitos en la pintura de cerámica y tuvo como maestros de la pintura tradicional japonesa a Shibata Hoshu y Watanabe Seitei. A finales del siglo XIX, Japón quería occidentalizarse y todo lo tradicional no estaba de moda, por lo que para los artistas dedicados al grabado (ukiyo -e) fue un tiempo duro. La guerra de 1894/95 dio un impulso al estilo que duró poco, pero permitió que Toshikata creará grabados dedicados a ella. En 1887 trabajó como ilustrador del periódico Yamato shinbun en Tokyo, lo que le permitió tener un sueldo estable. Realizó obras de kuchi-e (novelas japonesas generalmente aparecían mujeres), bijin y escenas con mujeres y niños. Un poco de todo. Fue profesor al final de su carrera de Kaburagi Kiyokata.



Kiyoshi Saito (Fukushima,1907- Tokyo,1977)

Afecto A, 1975 madera. Estudió arte occidental en el instituto de pintura Hongo en Tokyo. Pero mientras exhibía sus lienzos, comenzó a trabajar en madera. En 1937 se centró sólo en ese material y creó la serie "El invierno en Aizu", área en la que vivía de pequeño.En 1943 entró a formar parte de la asociación de arte en madera japonesa,Nihon Hanga Kyokai. En 1951 recibió el premio Steady Gaze en la Bienal de Sao Paulo. Su obra se exhibió por toda Europa y Estados Unidos. En sus últimos años se interesó por el budismo y por la arquitectura y la cultura de Kyoto en su búsqueda por la esencia de la Naturaleza.



Shiko Munakata (Aomori,1903 - 1975)

Lago Fuse, 1958. Madera (derecha). Ángeles Gemelos, 1952. Madera (izquierda). El budismo Zen ejerció una gran influencia sobre él, así como su lugar de niño con sus festivales folclóricos propios como el Nebuta, la pintura de Vincent Van Gogh y la poesía Heian. Recibió en 1952 el premio "Prize of Excellence" de la exhibición internacional de grabado en Lugano (Suiza) y fue galardonado con la "Orden de cultura" el honor más elevado del arte en Japón por el gobierno japonés en 1970.

Ay-O

Bien, bien, bien, 1974. Serigrafía(izquierda). La Era del pavo real, 1977(derecha).



Katsuro Yoshida (1943-1999)

Obra "10", 1970. Serigrafía. Uno de los artistas principales del inicio en los años 70 del movimiento Mono-ha (escuela de las cosas).

fotos: samimi

Etiquetas:

jueves, mayo 24, 2007

Tudela

Lo prometido es deuda. Tudela fue fundada por Amrus Yusuf al-Muwalad en 802. Desde sus orígenes destacó por su estratégica posición. Tras ser reconquistada por los cristianos en 1119 pasó a formar parte de la corona navarro-aragonesa, pero en ella convivieron durante más de 400 años musulmanes judíos y cristianos. Hasta el siglo XIX vivió dentro de las murallas.

El puente sobre el río Ebro tiene 17 arcos ojivales de medio punto, algunos de influencia gótica una longitud de 360m. La iglesia románica de la Magdalena, fue construida sobre un templo mozárabe es monumento nacional y su torre, una de las pocas románicas existentes en Navarra. También tiene un bello retablo renacentista, cuatro lienzos del pintor aragonés Vicente Berdusán y el órgano barroco.

La catedral de Tudela tiene una historia paralela a la catedral de San Salvador en Zaragoza. Construida en 1180 sobre los restos de una antigua mezquita, la primitiva colegiata de Santa María la Blanca pasó a ser catedral en 1783 y es Monumento Nacional desde 1884. Destaca en su conjunto la portada del Juicio, en cuyas arquivoltas se muestra la historia de la humanidad, además de dos portadas más, la norte o de Santa María en cuyos capiteles se escenifica el Nuevo Testamento y la sur o de la Virgen, románica en la que se representa el Nuevo Testamento y motivos geométricos y florales. En su interior se encuentran retablos góticos y la imagen de Santa Ana, en una capilla barroca barroca (que quede enfatizado). La talla románica de la Virgen Blanca (s.XII), el retablo mayor de estilo hispano-flamenco obra de Pedro Díaz de Oviedo y la capilla del Espíritu Santo son sobresalientes. Resulta impactante la capilla del Canciller Villaespesa, de origen turolense, de estilo gótico. También es espectacular la gran torre elevada a finales del siglo XVII y principios del XVIII, así como el coro, el órgano barroco y la sala capitular. La exposición "Tudela, El legado de una catedral" resaltó la importancia de ésta en la ciudad.



En el museo diocesano, antiguo palacio Decanal, se exponen interesantes obras de orfebrería y pintura. Este edificio de principios del siglo XVI, tiene un pórtico de estilo plateresco y una singular galería de arquillos, conservando parte del antiguo torreón mudéjar. Cerca de la catedral se encuentran el Museo Muñoz Sola de Arte Moderno y el Ayuntamiento del siglo XVI; el palacio del Marqués de San Adrián, del siglo XVI, edificio renacentista que recuerda a los palacios italianos y del que destacan el alero tallado de Esteban de Obray.

Para algunos ciudadanos, lo mejor de Tudela es la casa del Almirante, con una bonita balconada plateresca. Otros edificios son la casa Ibáñez Luna, renacentista; la iglesia de San Jorge (s.XVII) y la de San Nicolás. En esta última estuvo enterrado el rey Sancho VII el Fuerte entre 1234-1236 el cual vivió y murió en el castillo de Tudela. En el tímpano de la iglesia se observa un Pantócrator con el Tetramorfos, y dos leones agarrados a un hombre y a una mujer. El escudo superior pertenece a la dinastía francesa y la cruz-alfiz que enmarca el conjunto son de la reforma barroca.

Tudela está incluida en la Red de Juderías de España-Caminos Sefarad, junto con muchas otras ciudades de la Península. Sus curiosas e interesantes fiestas las comentan aquí.

NOTA: El vídeo tiene música de Kepa Junquera, un grupo vasco que me gusta mucho. No tiene ninguna intención política. En este mes de mayo, tienen lugar las Jornadas de Exaltación de las Verduras, de ahí el mosaico de verduras de la plaza mayor. Recomendable ir de tapas en Tudela.

Etiquetas:

martes, mayo 22, 2007

El mundo mágico de las alfombras

Cada alfombra, con sus dibujos, se parece a una colección de mensajes, creencias y símbolos. Son cuadros de deseos, donde todas las esperanzas fueron encerradas. Cada diseño tejido en la alfombra es la pintura de un sentimiento, de un deseo o de una expectación. La alfombra es una historia viva en la cual, desde las épocas primitivas hasta el presente, las mujeres escriben con paciencia incansable sobre sus desgracias y alegrías; cifras mágicas; cartas embrujadoras para que sean leídas línea por línea.

Como el amarillo narciso y Ovidio que simbolizan el amor desesperado, el pueblo de Anatolia continua extrayendo numerosos sentidos de las flores y también expresando sus sentimientos cotidianos con ellas. Un chica desposada preparando su matrimonio, expresa su felicidad y su amor con el diseño de un jacinto rosado en el amor desesperado y el blanco del clavel expresan el amor y la paz; el trébol y la violeta señalan a la fecundidad y el paraíso y todos estos símbolos llegan a ser el idioma de la joven.

Estas obras maestras son decoradas con todos los colores de la naturaleza, con bordados y dibujos que han emigrado durante siglos de un país a otro, de un distrito a otro, sometiéndose a una interacción con las culturas locales. Se puede observar con asombro como los dibujos en las alfombras turcas se parecen a los diseños originarios de Anatolia de los años 3000 a.C, al mismo tiempo en la cerámica y alfarería de Selçuk podemos apreciar diseños muy parecidos a los dibujos en las alfombras de Pazyryk.

La alfombra turca en Europa
El arte de las alfombras fue desarrollado en el período de los Selyúcidas extendiéndose en Persia y Anatolia, siguiendo una evolución a través de varias etapas. A partir del siglo XII, las alfombras de calidad superior son tejidas en ciertas regiones de Anatolia, conformando un accesorio dominante que llena las casas, mercados y los palacios hasta extenderse a Europa. Estas alfombras anatolias aparecen en las pinturas europeas a partir del siglo XIV. Las alfombras del siglo XIV y XV poseían en su mayoría colores como el rojo, azul, amarillo y crema, que comenzaron a aparecer frecuentemente en las obras de pintores del Renacimiento, como Gentile. Giovanni, Bellini, Capaccio...

Para los príncipes europeos, las alfombras eran señales de bien estar y riqueza. Los diseños más comunes en este siglo eran medallón, lámpara y escritura cúfica. Luego se iniciaron decoraciones con dibujos de flores, hojas, flores de granados, chapas, octógonos, y figuras de diamantes.

Las alfombras de Uşak y Bergama, centros importantes de la tejeduría anatólica en el siglo XVI, son interesantes artículos que decoran los museos europeos. En la exposición universal en 1876 en París, a la cual asistieron reyes y emperadores, Turquía recibió premios por sus alfombras de seda, al mismo tiempo aumentó el interés y demanda de éstas en Europa a finales del siglo XIX. La escasez de telares en Anatolia ha provocado el auge de las alfombras persas y de Lejano Oriente.

Origen nómada
La alfombra es una invención de los nómadas, la ponía en el suelo para protegerse del frío cuando armaban las tiendas. Fue fruto de la evolución de las pieles, las cuales se perdían y gastaban fácilmente. Se requería algo más suave, grueso, resistente y caluroso que se pudiera utilizar como colchón y colcha. El kilim se usaba para poner en el suelo, pero no evitaba el frío y la humedad de la tierra, por eso lo usaban sobre la cuna de los niños para hacer sombra o lo colgaban en la tienda como separador.

Pequeño bazar de alfombras, Istanbul. fotógrafa: samimi

Priscus, miembro de la delegación enviada por Bizancio a Atila, el emperador de los Hunos, escribió que había una alfombra en el suelo, puesta delante de su asiento y su cama fue separada del salón de fiestas por un lino bordado. Las primeras alfombras fueron tejidas con nudos de lana sobre urdimbres también de lana. Al principio había que dejar las puntas de los nudos sin cortar. Así, podía obtenerse una superficie larga, densa y gruesa, la cual protegía del frío en áreas donde el invierno era muy crudo. La nueva técnica desarrollada a partir de la técnica del kilim, atando nudos sobre urdimbres dobles evoluciona hasta las alfombras que conocemos hoy en día.

Para el nómada lo más importante es la durabilidad de los artículos, por ello el sistema de nudo único no fue muy popular y desarrollaron la técnica del doble nudo (nudo de Gördes) mucho más resistente.

Hoy hay más de 400 pueblos y áreas de asentamientos con nombres tribales. Debido al largo período requerido para el tejido y la dificultad para mudar los telares, los nómadas no podían tejer alfombras de gran tamaño. Sólo podían producirlas de diferentes tamaños cuando se habían arraigado en un sitio, usando los dibujos y colores tradicionales. Esto ayuda a conocer el tipo de alfombra y el lugar donde fue tejida.

... fotógrafa: zyn₪p

Actualmente en Turquía existen unos 300.000 telares divididos en las distintas regiones y cuyas alfombras tienen características propias. Se realizan con lana de oveja. La calidad, la flexibilidad y la durabilidad de la lana depende tanto de la propia naturaleza de la lana como del hilado. Sólo puede obtenerse brillantez a partir de una oveja bien alimentada. Si la lana es de cordero en vez de oveja, su calidad será menor. La mejor lana es la de las ovejas maduras, en la primavera. Antes de cortar la lana se hace pasar al rebaño a través del río, con lo cual las ovejas son bañadas una por una con agua pura y jabón. El jabón no daña la sustancia brillante del pelo de la lana, al contrario la ayuda a lucir más y le proporciona mayor blancura.

Fuente: "Alfombras turcas - El idioma de los dibujos y símbolos", Mehmet Ateş
Preguntas que se me ocurren: ¿Tienes una alfombra turca o un kilim turco en casa? ¿Alguna alfombra de otro país: Irán, Túnez, Egipto...? Indícalo. Es curiosidad, no me paga nadie por hacer publicidad ;)

Etiquetas: , ,

domingo, mayo 20, 2007

Cem Köksal

Cem Köksal nació el 3 de Julio de 1976 en Estambul. Desde pequeño aprendió a tocar la mandolina, pero influenciado por la música de los 70 que escuchaban sus padres, en 1987 comenzó a tocar la guitarra. Entre 1991 y 1992 tuvo como maestro a Derya Yener lo que combinaba con sus clases en el colegio alemán. Sus gustos tanto por la música rock como por la música clásica, especialmente por Johann Sebastian Bach, se plasmaron en su música.

Además de su técnica tocando, también ha diseñado una guitarra llamada Shark. Sólo cuando creyó que había alcanzado su madurez artística publicó su primer álbum, el cual grabó, compuso e interpretó. "Set me free!!" salió a la venta en el 2003. Junto a él colaboraron Murat Ilkan (voz del magnífico grupo heavy Pentagram) como cantante y Aykan Ilkan como batería. Destaca el hecho de que las letras estén escritas en inglés. Participó en el festival Rockistanbul con Queensryche, en el Rock The Nations con Manowar, en el festival Coca Cola Soundwave 2005 y en el de 2006 con Joe Lynn Turner como cantante, vocalista de Deep Purple, Rainbow,...

Además de Turner como cantante, en la batería tocaba Alpay Şalt, en el teclado Kolay Alarslan y en el bajo Çağatey Ateş juntos formaban su banda en esos momentos. El 20 de febrero de este año sacaron a la venta un dvd y un cd con el concierto en vivo que dieron juntos en Bursa. Incluyendo canciones como la mítica "Smoke on the water" de Deep Purple y "I surrender" de Rainbow.

Hace unos días Cem Köksal publicó su segundo disco,"Siyah Beyaz Masallar", en turco y con nueva cantante, Şenay Lambaoğlu, sustituyendo a Joe Lynn Turner.

En definitiva para los amantes de la guitarra, es un placer escucharle tocar. Una muestra del concierto en Bursa del Coca-Cola Soundwave 2005, canción Blood on Blood, voz Murat Ilkan. Si queréis escuchar un gran solo de guitarra, no os perdáis "Earthquake part I".

Etiquetas:

viernes, mayo 18, 2007

Uzak

Probablemente una de las películas turcas más internacional y que más éxito ha alcanzado. Considerada por muchos una obra maestra. Ganadora de distintos premios en el festival de Cannes, en el festival de cine internacional de Chicago, en el festival de cine internacional de Estambul, en el festival Naranja Dorada de Antalya, en el Festival de cine internacional Cinemanila, en el festival de cine contemporáneo de México, en el festival de cine mediterráneo de Montpellier, en el festival de cine internacional de San Sebastián, en el festival de cine internacional de Sofía, en el festival de cine de Trieste... En castellano Uzak es "Lejano".

FICHA TÉCNICA

Dirección: Nuri Bilge Ceylan
Guión: Nuri Bilge Ceylan
Año: 2002
Género: Drama
País: Turquía
Lengua: Turca
Duración: 110 min
Interpretación:

Muzaffer Özdemir (Mahmut)   Feridun Koc (Janitor)
Mehmet Emin Toprak (Yusuf)  Fatma Ceylan (Madre)
Zuhal Gencer Erkaya (Nazan) Ebru Ceylan (Chica joven)
Nazan Kirilmis (Amante)
Sinopsis:
Un fotógrafo (Mahmut) obsesionado con la idea de que la distancia entre su vida y sus ideales está creciendo se ve obligado a acoger en su apartamento a un joven primo (Yusuf) que ha dejado el pueblo para buscar trabajo a bordo de un barco en Estambul y viajar al extranjero. Mahmut sufre sus neurosis en la gran ciudad, mientras que Yusuf se convierte en un trabajador solitario y excéntrico con hábitos nerviosos e higiénicos insoportables y una madre enferma a la que cuidar. Ambos conviven bajo el mismo techo, pero sin apenas hablarse. En el aire una constante incomodidad derivada de las diferencias en el carácter de cada uno.

Valoración:
Como ya he dicho es una película muy galardona y con muy buenas críticas. Con un trasfondo de lo que es la vida dura y real, y, por tanto, no sirve como entretenimiento lúdico. No muchas palabras, pero si una transmisión de los sentimientos y las situaciones. Cuenta con el mejor fondo posible, un Estambul nevado y frío; gran fotografía. Puede resultar lenta.

Etiquetas: ,

miércoles, mayo 16, 2007

Cara a cara, Basílica de Santa Sofía frente a Mezquita Azul II

Hemos hablado de la joya que es Santa Sofía, pero enfrente de ella, desafiante se encuentra otra gran joya, la Mezquita Azul (Sultanahmet camii), separadas solamente por un jardín verde y una fuente, que sirven de campo para albergar el duelo, y un poco más de mil años de historia entre ellas.



Sultanahmet camii fue construida durante el reinado del sultán Ahmet I (1603 - 1617) entre 1609 y 1616. Construida por un discípulo del arquitecto Mimar Sultan encargado de construir los minaretes de Aga Sophia, Mehmet Ağa. Junto a ella, se edificó una madraza, un asilo, un lugar para la venta de artesanía, un kervansaray, una fuente y un külliye (complejo social y religioso) donde está enterrado el sultán Ahmet I, el cual murió muy joven, a los veintiocho años de edad, tan sólo unas semanas después de que fuera inaugurada la mezquita. El lugar elegido para la mezquita fue el centro de la ciudad, donde antiguamente hubo un hipódromo romano (todavía hoy se le llama el Hipódromo), porque estaba cerca del palacio Topkapi donde vivía la familia imperial. Las malas lenguas dicen que el sultán quiso construir algo más bello que Santa Sofía, pero de origen otomano y quiso así enfrentarla a ésta. Por mi parte, son ambas de gran belleza, no comparables diría yo.



Los materiales de construcción y la decoración del edificio se realizaron con gran esmero. 21.043 azulejos de color azul en su mayor parte (también hay verdes) y que le han dado el nombre de Mezquita Azul; las alfombras de cientos de metros cuadrados tejidas en los telares imperiales, los cristales de las lámparas de aceite traídas del extranjero... Existen cinco puertas para entrar al patio exterior de la mezquita. El patio de delante, al que se accede por unas escaleras, tiene cinco entradas. En el lado norte, debajo del patio interior, se encuentra la fuente de abluciones. La fuente de abluciones o şardivan es de forma hexagonal con seis columnas de granito que forman el peristilo, siete a un lado y ocho al otro con treinta pequeñas cúpulas.



La única mezquita de Turquía que posee seis minaretes que es el súmmum en importancia de las mezquitas otomanas. Los cuatro minaretes de las esquinas tienen cada uno tres balcones, los del patio sólo dos. Según la leyenda, el Sultán Ahmet I le pidió al arquitecto una mezquita con minaretes de oro, pero debido al alto coste éste prefirió aumentar el número hasta seis.

El edificio contemplado desde fuera da una impresión elegante que no se espera de su gran tamaño. La cúpula central y las semicúpulas tienen una extraordinaria armonía. Todas las esquinas y los bordes están redondeados con el fin de crear una imagen más armónica. Los pilares dentro del edificio forman un conjunto cuya pesadez está hábilmente suavizada. En la mezquita hay 260 ventanas. Los cristales que las cubrían no han llegado hasta nuestro días. La cúpula de 23.5 m de diámetro y 43 de altura descansa sobre cuatro arcos ojivales y cuatro pechinas planas; la sostienen cuatro enormes columnas de cinco metros de diámetro, divididas a media altura por un anillo. La piedra negra situada en el mihrab fue traída de Kaaba. Al lado del mihrab se encuentra el minbar (púlpito desde donde se dan los sermones), bello ejemplo de la escultura otomana.

fotos: samimi, salvo la primera

La Müezzin Mahfili,situada dentro del minbar, es una copia de La Meca. En la parte izquierda se encuentra la Hünkar Mahfili o galería imperial, lugar donde rezaba el sultán. La caligrafías que rodean y decoran la cúpula, semicúpulas y columnas (también hay algunas en Santa Sofía) contienen versículos del Corán y sentencias del profeta Mahoma. Las alfombras originales fueron sustituidas por otras de menos valor, pues son pisadas por miles de personas.

Excepto en la pared de la Kibla, en las otras paredes se abren las tres galerías dedicadas al uso de las mujeres y a las reuniones religiosas. Al nordeste de la mezquita se halla el gran Türbe (mausoleo de imperial), cuadrado con un patio delante, construido por el Sultán Osman II, hijo de Sultán Ahmet I. Aquí yacen Ahmet I, su esposa Kösem Maypeyker y tres de sus hijos Osman II, Murat IV y el príncipe Beyazit.
fuente:guía de Turquía, Gobierno Turco.

Etiquetas: , , ,

lunes, mayo 14, 2007

Cara a cara, Basílica de Santa Sofía frente a Mezquita Azul

La Basílica de Santa Sofía, actualmente museo, es la obra más grande y sagrada del Imperio Bizantino. Fue utilizada como iglesia durante más de novecientos años, desde su construcción en el año 537 hasta la conquista de Constantinopla (actual Estambul) en 1453 por lo otomanos. Desde esa fecha se utilizó como mezquita hasta 1934 cuando tras una costosa restauración por orden de Mustafa Kemal Atatürk en la que se sacaron a la luz los mosaicos bizantinos que habían sido descubiertos en 1750, se convirtió en museo.



Ya en el año 360 el emperador Constantino hizo construir en el centro de la ciudad, en el mismo lugar donde se eleva Santa Sofía, una iglesia con el nombre de "Megale Ekklesia". Sin embargo, esa construcción de madera se quemó en un incendio en el 404 y sobre ella fue construida una iglesia más grande y resistente entre los años 404 a 406 por el arquitecto Rufinos y fue inaugurada el 10 de octubre de 416.

Este edificio de tres naves tuvo como mecenas al emperador Teodasios. Todavía se pueden ver restos de su base, escaleras y un friso con relieves de ovejas delante del museo, el resto fue destruido por los opositores del emperador durante la insurrección de Nika en el 532.
El emperador Justiniano, recuperó el poder tras la insurrección y mandó construir la actual iglesia. Los dos arquitectos más famosos de la época, Anthemios de Tralles e Isidoro de Mileto, fueron los responsables de su construcción, la cual empezó en el año 532 y duró casi seis años. El emperador quería superar con esta obra el esplendor del templo de Salomón de Jerusalén. Lamentablemente los tesoros de Santa Sofía o Aga Sofía (sabiduría sagrada) fueron saqueados por el ejército de la III cruzada en 1204 y la mayor parte de los mosaicos de pan de oro del suelo fueron destruidos. Una muestra de lo maravillosas que son las guerras.



Como hemos dicho el 3 de Julio de 1453 el imperio bizantino llegó a su fin, con la conquista por parte del imperio otomano a manos de Fatih Sultan Mehmet, de la ciudad. Éste rezó allí y construyó un mihrab, señalando la dirección de la Kaaba, en la Meca; en una de las esquinas detrás de la iglesia, un minarete de ladrillo y en lugar del monasterio para monjes, delante del edificio una madraza (escuela canónica) con un patio y una cisterna para unos 150 alumnos. Los mosaicos fueron recubiertos por una fina capa de cal y las cruces de las paredes arrancadas. De este modo la antigua basílica bizantina paso a ser una gran mezquita otomana, eso sí costándole una gran fortuna al sultán. Al minarete construido en el siglo XV, le siguieron otros dos construidos en el siglo XVI por el arquitecto Mimar Sinan.

fotos: samimi

Fue restaurada dos veces en el siglo XIX, todavía bajo poder otomano, y durante la República ya en el siglo XX. Es la primera construcción que se realizó con base cuadrada de gran tamaño cubierta por una cúpula central y dos pequeñas semicúpulas. La cuarta iglesia más grande del mundo en nuestros días, precedida por San Pablo en Londrés, San Pedro en Roma y el Duomo en Milán.

Etiquetas: , , ,

sábado, mayo 12, 2007

Concierto Dúo Shirabe

En este blog se habla de las culturas turca y española, pero creo que como muestra de lo interesante que ha sido esta semana cultural japonesa, merece la pena hablar un poco de ella. Anoche tuvo lugar el concierto del dúo Shirabe formado por Yoshie Sakai (koto) y Horacio Curti (sakuhachi). Pocas veces se tiene la oportunidad de escuchar música tradicional japonesa, así que grabé unos vídeos.

El koto es un instrumento de trece cuerdas actualmente de hilo sintético y antiguamente de cinco cuerdas de seda, tocado con uñas de marfil, ubicadas sobre una caja de resonancia rectangular de madera de kiri (paulonia) cuya forma se asocia en Japón con un dragón. Fue utilizado por los monjes Zen, no sólo como instrumento sino también para enseñar su doctrina a través de la música y el canto, ya que el pueblo en muchos casos no sabía leer. Podría parecer que una música tan antigua estuviera muerta, sin embargo, el koto interpreta música actual y contemporánea y sigue evolucionando con los años. Por ejemplo, la música tradicional antigua solía tocarse sólo con la mano derecha, mientras que ahora se usan las dos.



El sakuhachi es una flauta de bambú empleada desde hace más de 1.200 años. A pesar de poseer solamente cuatro orificios en la parte anterior y uno en la posterior ofrece muchas posibilidades sonoras. En los siglos XVI y XVII los monjes budistas Komuso lo adoptaron como instrumento de práctica religiosa y desarrollaron una práctica que denominaron Sui Zen. Al igual que el koto o quizás más especialmente, capta los sonidos de la Naturaleza y al igual que otras manifestaciones artísticas japonesas evoca una imagen o una escena relacionada con un determinado paisaje. La aparente simplicidad de la cultura japonesa tan vinculada con la sagrada y venerada Naturaleza. Por ello, el sakuhachi era una forma de meditación creando un estilo denominado hokki.

Cuando los monjes Komuso fueron proscritos, sus meditaciones sonoras se salvaron transmitiéndose como música Honkyoku.

Etiquetas: , ,

viernes, mayo 11, 2007

Historia de Codadac y sus hermanos VI

Entretanto Codadac, anegado en sangre y casi muerto, se hallaba en su tienda con la princesa, su mujer, tan digna de compasión como él mismo, pues hacía resonar el aire con sus gritos, se arrancaba los cabellos y regaba con sus lágrimas el cuerpo exánime de su marido.

-¡Ah, Codadac! –exclamaba-. Mi querido Codadac, ¿eres tú el que veo pronto a yacer con los muertos? ¿Qué manos crueles te han puesto en esa situación? ¿Podré creer que sean tus propios hermanos, a quienes tu denuedo salvó la vida? No, son más bien demonios con este dictado tan halagüeño han venido a exterminarte. ¡Bárbaros! Quienesquiera que seáis, ¿cómo habéis podido pagar con tan atroz ingratitud el beneficio que acababa de haceros? Pero, ¿por qué culpar a tus hermanos, desgraciado Codadac? A mí sola es a quien debo achacar tu muerte. Has querido unir tu suerte a la mía, y te alcanzó todo el peso de la desventura que me persigue desde que dejé el palacio de mi padre. ¡Oh cielos, que me habéis condenado a una vida errante y llena de fracasos! Si no queréis que tenga esposo, ¿por qué habéis consentido que lo encuentre? He aquí el segundo que me arrebatáis cuando empezaba a amarle.

Con estas palabras, y otras más dolorosas, daba rienda suelta a su quebranto la desdichada princesa de Deryabar, mirando al pobre Codadac que no podía oírla. Sin embargo, no estaba muerto, y su mujer notando que respiraba aún, corrió a una aldea cercana, en busca de un cirujano. La dirigieron a uno, que marchó al instante con ella pero cuando llegaron a la tienda ya no encontraron a Codadac, lo que les hizo creer que alguna fiera se lo había llevado para devorarlo. Redobló la princesa sus lamentos, y el cirujano, enternecido al ver el estado en que se hallaba, le propuso que volviese a la aldea, ofreciéndole su casa y sus servicios.

Harrán en el siglo XII - Pintura de Mehmet Inci

Se dejó conducir, y el cirujano la llevó a su albergue, y aunque no sabía quien era, la trató con mucha consideración y guardó con ella todas las atenciones imaginables. Creía de este modo aliviar su dolor; pero no hacía más que renovarlo.

-Señora –le dijo días después-, os ruego que me refiráis todas vuestras desventuras; decidme de qué país sois y cuál es vuestro rango. Quizá pueda daros algunos consejos cuando me entere de vuestro infortunio. No hacéis más que desconsolaros, sin pensar que hay remedios aun para males más desesperados.
Habló el cirujano con tanta elocuencia que persuadió a la princesa. Ella le refirió sus aventuras, y cuando hubo terminado su relato, el cirujano tomó la palabra.
-Señora –le dijo-, puesto que vuestra situación es tan lastimosa, permitidme que os diga que no debéis sumiros en vuestro quebranto; antes bien, armaos de valor y cumplid con vuestro deber de esposa. Debéis vengar a vuestro marido. Si queréis, os serviré de escudero e iremos a la corte del rey Harrán. Es un príncipe bondadoso y justiciero. No tenéis más que pintarle al vivo la conducta de sus hijos con Codadac, y no dudo que os hará justicia.
-Accedo a esas reflexiones – respondió la princesa-. Si, debo vengar a Codadac, y ya que sois tan oficioso y expresivo que me queréis acompañar, estoy dispuesta a partir. Apenas hubo tomado esa determinación, el cirujano mandó disponer dos camellos, en los que se trasladaron a la ciudad de Harrán.

Se apearon en el primer parador que encontraron, y preguntaron al dueño qué novedades había en la corte.
-Se halla sobresaltada –les dijo-. El rey tenía un hijo, que permaneció con él de incógnito durante mucho tiempo, y no sabe qué ha sido de él. La mujer del rey, Piruze, que es su madre, ha mandado practicar mil diligencias en su busca; pero todas han sido infructuosas. Todo el mundo siente la pérdida de ese príncipe, pues atesoraba muchas prendas sobresalientes. Tiene el rey otros cuarenta y nueve hijos, de diferentes madres; pero ninguno bastante aventajado para consolar al rey de la muerte de Codadac; digo su muerte, porque es imposible que viva no habiéndolo podido encontrar tras tantas pesquisas.

En vista de la relación del posadero, el cirujano juzgó que el único partido que había era que la princesa se presentase ante Piruze; pero este paso era arriesgado y requería tomar muchas precauciones. Era de temer que si los hijos del rey sabían la llegada e intentos de su cuñada tratasen de apoderarse de ella antes de que pudiese hablar con la madre de Codadac. Queriendo, pues, obrar con cautela, suplicó a la princesa que permaneciese en el parador mientras él iba a reconocer el palacio y buscaba algún arbitrio para comunicarse con Piruze.

Amanecía y Scherezade hubo de callar hasta la noche siguiente.

Etiquetas: , ,

martes, mayo 08, 2007

Exposición de Sumi -e : Kumiko Fujimura

Dentro de la VII Semana Cultural Japonesa que está teniendo lugar estos días en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, tenemos esta exposición de sumi-e (pintura con tinta china) de la artista japonesa Kumiko Fujimura, quien también dará los talleres de sumi-e.

Kumiko Fujimura nació en Osaka (Japón) en 1958. Estudió Bellas Artes en la Universidad Complutense en Madrid. A pesar de esta educación occidental, su obra es esencialmente japonesa, por su sutil y elegante sensibilidad, por su espontaneidad y naturalidad con una recurrente presencia de la Naturaleza tan importante en la sociedad nipona; así como por las técnicas y recursos expresivos que utiliza. Véase su web.

Sólo llevamos dos días de conferencias, pero merecen realmente la pena. Aquí os dejo el programa de los próximos días por si hay algún interesado.Esta tarde:
 
19 h. Karesansui, el jardín seco japonés
D. Félix Ruiz de la Puerta
(Escuela Superior de Arquitectura de
Madrid)

Miércoles, día 9 de mayo
9-11.30 h. Taller nº 2 de sumi-e
Dña. Kumiko Fujimura
(Asociación Cultural Aragón-Japón)
Antigua Biblioteca de Historia del Arte
(4º planta Facultad de Filosofía y Letras)
12 h. Arquitectura contemporánea
y espíritu del Zen
Dña. Yayoi Kawamura
(Universidad de Oviedo)

16-18.30 h. Taller nº 3 de sumi-e
Dña. Kumiko Fujimura
(Asociación Cultural Aragón-Japón)
Antigua Biblioteca de Historia del Arte
(4º planta Facultad de Filosofía y Letras)
19 h. La villa de Katsura en el contexto de la arquitectura del periodo Edo
D. Fernando García Gutiérrez
(Universidad de Sevilla)

Jueves, día 10 de mayo
11 h. Pintura y Zen. De Sesshû a Sengai
D. Fernando García Gutiérrez
(Universidad de Sevilla)
12 h. Conferencia de Clausura
Excmo. Sr. Embajador del Japón en España Motohide Yoshikawa
13.15 h. Acto de Clausura del Ciclo de Conferencias

16-18.30 h. Taller nº 4 de sumi-e
Dña. Kumiko Fujimura
(Asociación Cultural Aragón-Japón)
Antigua Biblioteca de Historia del Arte
(4º planta Facultad de Filosofía y Letras)
19.30 h. Inauguración de la Exposición Grabado Contemporáneo Japonés
(Colección-Japan Foundation)
Fundación CAI-ASC. Joaquín Roncal
c/ San Braulio 5-7

Viernes, día 11 de mayo
9.30-11. 30 h. Taller nº 1 de haiku
D. Félix Alcántara
(Universidad de Zaragoza)
Seminario de Arte
(4ª planta Facultad de Filosofía y Letras)
16-18 h. Taller nº 2 de haiku
D. Félix Alcántara
(Universidad de Zaragoza)
Seminario de Arte
(4ª planta Facultad de Filosofía y Letras)
21 h. Concierto de Koto y Shakuhachi
(Dña. Yoshie Sakai y D. Horacio Curti)
Centro Cultural y de Congresos CAI,
Paseo de las Damas, 11.


Como complemento a lo largo de este mes la CAI y el centro Joaquín Roncal realizan varias actividades relacionadas con el país, desde cursos, cine, conciertos hasta cuentacuentos o ceremonias del té. Por unos días Japón estará más cerca.

Etiquetas: ,

sábado, mayo 05, 2007

Monasterio de Fitero

Lugar codiciado por reyes, papas y señores, el monasterio de Fitero luce orgulloso méritos de gloriosos recuerdos militares y honores de primerizos nacimientos. Su fundación en 1140 supone la primera referencia de la orden cisterciense en la Península Ibérica, aún en vida del propio San Bernardo, creador de la orden. Desde aquí se creó y organizó la orden militar de Calatrava en 1158, dedicada a la defensa de la plaza del mismo nombre y fundada por San Raimundo.

Las obras del monasterio se iniciaron en 1175 (los monjes se mudaron a un lugar un poco más cálido) por la cabecera, construyendo las naves en el siglo XIII, y dándose por acabado en 1347, cuando el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada, impetró bula de indulgencia de Inocencio IV para aquellos que los visitasen en el día de su dedicación. En el edificio se observan dos épocas constructivas: la medieval, siglos XII y XIII y la moderna, siglos XVI y XVII. En aquélla, se levantó el templo abacial, la sala capitular, dormitorio y refectorio (actual casa de cultura y cine, muy curioso escuchar música heavy mientras estás en el claustro). En ésta, se edificó claustro y sobreclaustro, palacio abacial, convento hospedería (actual ayuntamiento), sacristía, biblioteca (que junto a la cocina forman un museo) y la capilla de la Virgen de la Barda.

La planta se desarrolla según las iglesias abaciales de los cenobios franceses de Clairvaux y Pontigny. Presenta una gran cruz latina con tres naves, cabecera de girola con cinco capillas radiales, siendo la más grande la central, y capillas con ábsides semicirculares adosados a los brazos de la cruz. Los alzados se apoyan en grandes pilares cruciformes, pares de semicolumnas adosadas en los frentes y columnillas en los codillos. Rodeando la capilla mayor, se utilizan unos grandes fustes cilíndricos donde apoyan arcos apuntados y las nervaduras de las cubiertas, protogótico que anuncia lo que, años más tarde, se hizo en la Colegiata de Roncesvalles.



A partir del siglo XVI se construyeron nuevas dependencias. La capilla bautismal se levantó aneja a la nave de la epístola, cuando se formó Fitero como pueblo y era preciso una parroquia para administrar los sacramentos. A finales de siglo se levantó el coro alto a los pies del templo, sustituyendo otro medieval sito en el centro de la nave mayor. Del segundo cuarto del XVI, es la sacristía y la capilla de la Virgen de Barda, de estilo barroco. La sacristía es rectangular con tres brazos cubiertos por bóvedas de medio cañón con lunetos. El barroquismo se lo otorgan las pilastras suspendidas con placados y golpes de yesería y las ménsulas de angelotes de las esquinas, además de las cornucopias, la mesa rococó y los florones dorados del techo. La capilla de la Virgen de la Barda se construyó entre 1732 y 1736.

fotógrafa:samimi

Visitarlo actualmente es todavía más recomendable ya que cuenta con la exposición "Fitero, el legado de un monasterio" en concordancia con la que tuvo lugar en la cercana Tudela "Tudela, el legado de una catedral", de la que más adelante hablaremos. Agradable también para pasar unos días su balneario en cuyos baños termales nació en 1600 el virrey y obispo Juan de Palafox y Mendoza. Dicen que estas aguas han curado a muchos personajes incluido el papa Benedicto XV. El gran escritor Adolfo Bécquer disfrutó de ellas y se inspiró en Fitero para escribir "El miserere", "La fe salva" y "La cueva de la mora".

Etiquetas:

miércoles, mayo 02, 2007

Blog Voyage IV

Bueno, nuestro viaje por el mundo, sueño de muchos, continúa. Para los que se incorporen nuevos el juego consiste en viajar por el mundo y los blogs, puesto que la bitácora acertante elige nuevo destino. La escala debe hacerse en un lugar concreto (ciudad, pueblo, monumento o accidente natural) que se refleja en una imagen de GoogleEarth como pista.

Hemos visitado:

Y ahora todos a intentar adivinar la nueva parada.



9.05. Tenemos ganador, continuamos el viaje en el blog de javifields. Se trataba del puerto de Antalya, ciudad costera de Turquía a la que cada verano acuden muchos turistas especialmente turcos. Combina un gran paisaje natural con importantes ruinas y monumentos históricos, por ella han pasado griegos, romanos, bizantinos, selyúcidas y otomanos.

Etiquetas: